Serenidad

Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida de una vez.
Beato Juan XXIII

lunes, 9 de agosto de 2010

Educación sexual integral



Para incursionar en el tema de "Educación sexual" en el profesorado de Biología, primero tenemos que reflexionar sobre nosotros mismos, qué educación recibimos, a qué cultura pertenecemos, qué creencias y prejuicios tenemos, qué sabemos y qué ignoramos.
Antes de analizar conceptos, revisaremos críticamente los sentimientos y pensamientos que habitualmente tenemos respecto de la sexualidad.
La educación en sexualidad supone de parte de los docentes, no sólo conocimientos acerca del aspecto biológico de la misma, sino la convicción y el reconocimiento de los alumnos como sujetos que pueden vivir la sexualidad de manera honesta, respetuosa y responsable.
Es preciso que nos capacitemos para acompañar a los niños, adolescentes y jóvenes en la adopción de comportamientos de cuidado (de su propio cuerpo y del cuerpo del otro).
Sabemos que de manera implícita o explícita los docentes transmitimos nuestras propias perspectivas (o puntos de vista), prejuicios, ideas, y emociones en torno a la sexualidad.



La educación en sexualidad responde a la necesidad de cuidado del otro, es un derecho que tienen los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país, una responsabilidad para los adultos y una obligación del Estado.

La escuela como organización social del Estado debe cumplir con las leyes de "Salud Sexual y Procreación Responsable" (Ley 25.673) y la Ley Nacional de Educación sexual integral" (Ley 26.150).

Trabajaremos en el aula la temática de la sexualidad en las dimensiones: biológicas, psicológicas (emocionales), filosóficas (éticas y sociales) y jurídicas.
Para revisar nuestras certezas, miedos, tabúes, creencias, opiniones y valores haremos un ejercicio introspectivo.
Lean la carta que transcribo a continuación. La carta (de una niña de 11 años y medio)fue extraída de Sigmund Freud "Obras completas", volumen I , Libro XIV Título: "La organización genital infantil", subtítulo: "La ilustración sexual del niño" (1907)

Querida tía Mali:
Hazme el favor de escribirme contándome como has tenido a Cristina y a Pablito. Tú tienes que saberlo, puesto que estás casada. Hemos discutido mucho antes hablando de esto, y queremos saber la verdad. Pero no tenemos a nadie más que a ti a quien poder preguntar. ¿Cuándo vendrás a Salzburgo? No podemos comprender, querida tía Mali, cómo trae la cigüeña a los niños. Trudel cree que los trae vestidos sólo con una camisita. Quisiéramos saber también si los coge del estanque, y por qué cuando nosotros vamos al estanque no vemos nunca ningún niño. Dinos también cómo es que cuando se va a tener un niño se sabe ya desde antes. Escríbeme muy largo mostrándome todo”

Consignas para reflexionar y compartir:

¿Qué sentimientos les produce la lectura de la carta?
Siendo niños/as ¿Solicitaron información a los adultos sobre estos temas?
¿Qué relación encuentran entre esta experiencia y el actual interés por aprender a enseñar sobre estos temas?



Compartan sólo aquellas reflexiones que deseen, y que no les represente exponer aspectos de su privacidad e intimidad que no necesiten comunicar
.

Saludos...
Leo sus comentarios
Prof. Nydia

martes, 4 de mayo de 2010

Paradigmas de la investigación educativa



¿Cómo definimos "paradigma"?
Según el diccionario filosófico Herder, La palabra “paradigma” deriva del griego y significa: ejemplar, modelo, ejemplo. Por su origen y atendida su etimología, es el ejemplo o patrón ideal de alguna cosa o conducta. Wittgenstein utiliza el término en el sentido de «molde» del pensamiento o estereotipo.
Es la noción central de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn, tal como la desarrolla en su obra “La estructura de las revoluciones científicas” (1962). La ciencia no es meramente un sistema teórico de enunciados que se desarrollan en la mente de los individuos que se dedican a ella, sino que es una actividad que lleva a cabo una comunidad de científicos, en una época determinada de la historia y en condiciones sociales concretas. El desarrollo histórico de la ciencia supone la existencia de un «paradigma», que Kuhn define como un conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica.
Condiciones necesarias del paradigma son:
a) que la comunidad científica lo comparta y b) que sea capaz de asimilar anomalías, propiedad de la que proviene el desarrollo acumulativo de la ciencia.

En relación con la investigación de la enseñanza mencionamos 5 paradigmas:
El de presagio-producto: mediante el cual se presagiaba un docente eficaz en base a las características físicas y psicológicas que poseía el mismo.
El de proceso-producto: que acentuaba el rol del docente y el estilo de enseñanza. Si el método de enseñanza usado por el docente, era el apropiado, (entonces)iba a lograr efectos positivos sobre los alumnos.
El paradigma mediacional a)centrado en el docente consideraba que la enseñanza es un proceso de toma de decisiones, por lo tanto, influyen en la misma, las creencias, pensamientos y hábitos de los docentes, que son los conductores y coordinadores de dicho proceso en el aula.
b) centrado en el alumno lo considera como un activo procesador de la información recibida.
El paradigma ecológico: presta especial atención a los intercambios psicosociales que se producen en el aula, que a su vez, forma parte de un contexto socio-cultural. A este último paradigma se le critica que deja fuera los "fines educativos" y la "política educativa nacional"(aspecto teleológico y mirada macrosocial).

Cito a continuación un texto de la Revista de Pedagogía de la Universidad de Camagüey, Cuba. En la que se explicita el paradigma marxista y humanista.

C. Marx fue uno de los primeros en comprender de manera política la educación, ya que en tanto instrumento del Estado y en su carácter de unidad superestructural, ella está influida y condicionada por los sectores dominantes y como resultado, agregamos, su investigación:
Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad, es al mismo tiempo su poder “espiritual” dominante.(Marx, C. y F. Engels (1980). Correspondencia. La Habana, Ed. Política, p.50)
Entonces, si bien la educación produce y difunde bienes simbólicos, la investigación que de ella se deriva también reproduce sus ideas en cada contexto.
Lógicamente, la respuesta a los tantos cuestionamientos que surgen pasa por el compromiso político del que los hace; en este caso la calidad de los resultados científicos que se obtienen en materia pedagógica tiene que ver directamente con el grado de compromiso político del sujeto investigador. Es ingenuo suponer que la teoría elaborada, cualquiera que ella sea, no tiene una connotación de este tipo. Por eso se impone en el sujeto investigador varias preguntas al momento de enfrentar esa actividad ¿cómo contribuye la investigación que se realiza al desarrollo social concreto?, ¿qué hago como investigador?, ¿investigando lo que investigo a favor de quién lo hago?, ¿qué teoría o teorías dan respuestas a esa transformación contextuada?"

CONSIGNAS PARA LOS ALUMNOS:

¿Es necesaria la investigación educativa?
¿Es posible para un docente enseñar e investigar simultáneamente?
¿Qué temas les parecen más importantes para investigar en el área de la Didáctica General?

Saludos

domingo, 4 de abril de 2010

Reglas para enseñar



Comenio propuso algunas reglas para enseñar ciencias y otras para enseñar "artes", veamos cuáles son las diferencias entre ambas.

Obra: “Didáctica Magna” (publicada en latín en 1632)

Método de las ciencias en particular (Capítulo XX)
1. Debe enseñarse lo que hay que saber.
2. Lo que se enseñe, debe enseñarse como cosa presente de uso determinado.
3. Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, a saber: por sus causas.
4. Lo que se ofrece al conocimiento, debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes.
5. Deben examinarse todas las partes del objeto, aún las más insignificantes, sin omitir ninguna; con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con otras.
6. Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola.
7. Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla.
8. Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas.

Método de las artes (Capítulo XXI)
1. Lo que ha de hacerse, debe aprenderse haciéndolo.
2. Siempre ha de haber una forma y norma determinadas para lo que debe hacerse.
3. Debe enseñarse el empleo de las herramientas con ellas mismas, no con palabras; esto es, con ejemplos mejor que con preceptos.
4. Los ejercicios deben empezar por los rudimentos, no por los trabajos serios.
5. Los alumnos deben hacer sus ejercicios sobre materias conocidas.
6. La imitación debe ser al principio muy fiel; después podrá ser más libre.
7. Debe cuidarse que la forma de lo que haya de hacerse sea la más perfecta posible, y así el que haga la imitación.
8. El intento primero de imitación ha de ser lo más cuidadoso posible, a fin de no apartarse en lo más mínimo del modelo.
9. Los errores deben ser corregidos por el Maestro mismo; pero haciendo notar de paso múltiples observaciones, que llamamos reglas y excepciones de estas reglas.
10. La enseñanza completa de un arte abarca la síntesis y el análisis.


Consigna para los alumnos:
Pueden elegir una regla y explicarla, o dar algunos ejemplos que la clarifiquen.

martes, 30 de marzo de 2010

¿Qué es la Didáctica?




¿Qué "representaciones sociales" tenemos los docentes de la "Didáctica"?
¿Qué es la Didáctica? ¿Para qué nos sirve? ¿Es preciso estudiar "Didáctica" para ser docente? ¿O no hace falta?

Los que sostienen que es un arte, consideran que no es necesaria una preparación pedagógica. Se nace para ser docente (con determinadas cualidades, tales como: paciencia, bondad, humildad, generosidad, etc.).

Los que sostienen que es una técnica ponen el acento en los contenidos procedimentales, es decir, en el saber hacer. Por ejemplo: saber planificar, saber exponer, saber coordinar los grupos, saber evaluar, etc.

Por último, desde una posición científica y crítica, se pone el acento tanto en la teoría como en la práctica, se acentúa la importancia de la reflexión acerca de las prácticas áulicas, ya que el área de la Didáctica se encuentra en permanente proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción.

Susana Barco, una didacta argentina contemporánea, define a la Didáctica como "espacio de intersección de las propuestas teóricas con las prácticas educativas".

Para concluir, haremos referencia a qué es ser docente.

"ser docente es un proceso de construcción permanente" , ya que : observa, registra, siente y reflexiona (periódicamente) acerca de lo que acontece en el salón de clases. En base a esta necesaria "autoevaluación" puede tomar decisiones y reorientar su práctica.

lunes, 29 de marzo de 2010

ENSEÑAR TODO Y A TODOS DE LA MISMA MANERA.


Durante las edades Antigua y Media los padres se preocuparon por la educación de sus hijos, pero la misma, era impartida por "preceptores" a algunos privilegiados, de la clase alta (nobleza o aristocracia). En la edad media la institución dedicada a preservar el saber "letrado" era la Iglesia y los pedagogos, eran los que conducían a los niños a la escuela (al monasterio, o parroquia). En la Edad Moderna, más precisamente en el siglo XVI comienza a configurarse "la escuela pública".
En el siglo XVII un obispo protestante llamado Juan Amós Comenio(1592-1670)escribió una obra pedagógica denominada "Didáctica Magna", en la que propuso un método universal, con el que se pueda enseñar todo a todos.

Principios del método global propuesto por Comenio
El maestro tiene que tener como oficio exclusivo el de "ser docente".
Enseñar con un método.
Enseñar en la lengua materna.
Captar la atención de los alumnos.
Explicar los temas de manera agradable y amena.
Ir de lo general a lo particular.
Graduar la presentación del contenido: ir a de lo más fácil a lo más difícil.
Enseñar buenas costumbres.

El método de Comenio fue valorado pero también criticado. Se lo consideró inaplicable ya que no tuvo en cuenta dos variables importantes como son: 1) La edad, 2) El tipo de conocimiento a enseñar.

Nos planteamos a continuación: ¿Qué es la Didáctica?
¿Es una ciencia, un arte o una técnica?

martes, 16 de marzo de 2010

La enseñanza




¿Cómo es la enseñanza en la escuela secundaria?
Abordamos el interrogante desde distintos puntos de vista, para ello usamos la técnica "Seis sombreros para pensar".

Sombrero amarillo
Los optimistas acentuaron los aspectos positivos de la misma, tales como, la formación académica que permite a los alumnos ir definiendo la personalidad y orientándose vocacionalmente hacia alguna profesión.
También destacaron la posibilidad que brinda la educación secundaria para aprender a debatir, a confrontar ideas con otros, a ser tolerantes y llegar a consensos.

Sombrero negro
En cambio, los pesimistas vieron lo peor de ella. Afirmaron que los alumnos de la escuela secundaria actual "no tienen incentivos para asistir y estudiar". La enseñanza es básica o elemental, no se profundiza en los contenidos. Se dan muchas posibilidades para "retener" a los alumnos en el sistema y a pesar de todo ello, observan que hay "abandono" o deserción. No ven la importancia que tiene la escuela media.

Sombrero rojo
Los sentimentales dijeron que en la escuela se cultivan amistades y que luego de terminada la misma "se extraña mucho a los compañeros". Cuesta la adaptación en el nivel superior. Aunque también pueden encontrarse personas cálidas, que saben escuchar, que son agradables.
La timidez, es un rasgo personal que a muchos adolescentes los condiciona a la hora de hacer amigos y relacionarse en un clima de confianza en el aula. Seguramente se sienten incómodos, observados, juzgados.
Podemos plantear en base a la posibilidad de que tengan alumnos tímidos o muy tímidos: ¿Qué podemos hacer los docentes para que en el aula se genere un clima de confianza?

Sombrero blanco
Los informantes (que registraron tanto lo positivo como lo negativo) dijeron que si bien en la escuela secundaria los alumnos son participativos, curiosos y se interesan por la clase, hay otros que son irrespetuosos al dirigirse a los docentes, no se dedican al estudio. Muchas veces esto se refuerza con profesores que "exigen cada vez menos".

Sombrero azul
Los directivos, luego de indicar que la función del directivo es la de coordinar, organizar, administrar, en suma: dirigir, visualizaron tanto a padres, profesores y preceptores con la función directiva. Ya que son los encargados de acompañar, guiar, poner límites, recordar pautas, coordinar actividades, etc. Todos generan respeto, aunque no temor.
Lo importante para cumplir bien con las funciones o roles "directivos" es "querer" lo que se hace, tener pasión por la enseñanza, ayudar a otros a "saborear" los conocimientos.

Sombrero verde
Los creativos visualizaron un problema en la escuela secundaria actual: la falta de interés de los alumnos. Por ello sostienen que los docentes deben "buscar el modo de llegar a los alumnos", para que las clases sean interesantes.


¿Qué les parece si les ayudamos a pensar a los que tienen el "sombrero verde"?
¿Cómo puede hacerse "interesante" una clase de Biología?